| 
                   INTRODUCCION AL PROYECTO 
                  APDH - AECID  | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
             La existencia de un sistema de justicia 
            independiente es condición esencial de un Estado de derecho, sin 
            embargo son numerosas las presiones, amenazas y agresiones contra 
            los profesionales del derecho que limitan su independencia y el 
            libre ejercicio de sus labores, y conducen a una denegación de 
            justicia que hace dudosa la credibilidad de los procesos judiciales. 
            Por otra parte, el derecho de acceso a la justicia en su doble 
            dimensión; como derecho humano fundamental y como medio que permite 
            el reestablecimiento del ejercicio de aquellos derechos desconocidos 
            o quebrantados, debe ser garantizado por los Estados, quienes tienen 
            la obligación positiva de remover los vastos factores sociales, 
            económicos, culturales y/o funcionales, que obstaculizan el 
            ejercicio de este derecho. 
             
            En este contexto se enmarca el presente proyecto sobre Independencia 
            y Acceso a la Justicia en América Latina. Esta iniciativa surgió a 
            principios de 2008 en el seno de la Asamblea Permanente por los 
            Derechos Humanos (APDH) con el apoyo de la Agencia Española de 
            Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y con la 
            colaboración del Relator Especial de Naciones Unidas sobre 
            Independencia de Jueces y Abogados, Sr. Leandro Despouy 
            
            Ver más...
             
            
            
            Ver Equipo del Proyecto... 
    | 
         
        
          | 
              | 
         
        
          | 
                   
                  A LA MEMORIA DE CARLOS EROLES  | 
         
        
          | 
              | 
         
        
          | 
             (Intervención de 
            Leandro Despouy en el cierre de la Jornada “Voces y silencios de la 
            discriminación”) El 7 
            de noviembre de 2009, cuando estábamos preparando el libro Voces y 
            silencios de la discriminación nos llegó la triste noticia de la 
            muerte de Carlos Eroles, a cuya memoria, con justicia, le está 
            dedicado. La noticia me encuentra analizando la intervención de 
            Eroles en esta jornada, pero esta vez no la comentaré.  
            Muchos recordamos a Eroles en el ámbito académico donde desarrolló 
            una notable labor pero sobre todo lo tenemos presente como un hombre 
            sencillo, sensible y estudioso, de enorme compromiso con los 
            derechos humanos. 
            
            
            Ver más...
             
    | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                   
                  VIDEO ACTIVIDADES DEL PROYECTO  | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          
                  
                    | 
          
                  Este video refleja las actividades del proyecto llevadas 
                  adelante en estos dos años de intenso y fructífero trabajo. 
                  Pueden verse algunas de las jornadas y publicaciones 
                  realizadas con el objetivo de promover la independencia de la 
                  justicia y el acceso universal e igualitario a ella.
            
            
                  Ver video...
              | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                   
                  BALANCE FINAL DEL PROYECTO 
                  INDEPENDENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA  | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                   Independencia y 
                  acceso a la justicia: un vínculo estrecho 
                  Corrían los primeros meses de 2008 cuando la Asamblea 
                  Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se propuso realizar 
                  un proyecto que tuviera como eje el acceso a la justicia en 
                  América Latina. Consultamos para ello a Leandro Despouy, 
                  miembro de la APDH y Relator Especial de las Naciones Unidas 
                  sobre la independencia de jueces y abogados quien ofreció su 
                  colaboración. Finalmente, fue la Agencia Española de 
                  Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la que 
                  –con su subvención– nos permitió ponerlo en marcha. 
                  Obispo (E) Aldo M. Etchegoyen 
            
            
            
            
            Ver más... 
             
            Valoración de las actividades y publicaciones realizadas en el 
            proyecto 
            “Independencia y acceso a la Justicia en América Latina” 
                  El 24 de septiembre de 2009 se realizó la Jornada “Voces y 
                  silencios de la discriminación” que –sin perjuicio de las 
                  presentaciones de libros previstas para marzo y abril de 2010– 
                  fue la última actividad del proyecto “Independencia y acceso a 
                  la justicia en América Latina”. Leandro Despouy hizo una 
                  intervención de cierre[1] y analizó brevemente las 
                  conferencias de los panelistas de la Jornada, que fue 
                  precedida por una sucinta valoración del proyecto. Es esta 
                  evaluación la que reproducimos aquí. 
                   Leandro Despouy 
            
            
            
            Ver más... 
             
            Palabras Coordinador General de la Cooperación Española en 
            Argentina D. Javier Calviño Pazos. 
                  La Cooperación Española busca construir un entendimiento 
                  conjunto de los vínculos entre las obligaciones y los derechos 
                  humanos, y de esa manera promover la no discriminación como 
                  base de la construcción de sociedades mas inclusivas y 
                  estables. Este es uno de nuestros mandatos en Argentina, 
                  debemos acompañar y comprometernos con estos principios, y lo 
                  hacemos buscando socios capaces de promover esta construcción.  
                  Entendemos que todos debemos alinearnos con una estrategia 
                  común que sirva a nuestros socios principales, la gente, la 
                  solución de los problemas surge a partir del dialogo como base 
                  de toda actividad que se lleve adelante, la Asamblea 
                  Permanente por los Derechos Humanos (APDH) como receptora y 
                  facilitadora permite que nuestro trabajo pueda proyectarse y 
                  que podamos asociarnos, para acercarnos y escuchar. Se busca 
                  promover así la no discriminación como base de una sociedad 
                  mas inclusiva y estable. 
            
            
            
            Ver más...    | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                   
                  AGRADECIMIENTO DEL EQUIPO DEL PROYECTO  | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                   Desde el
                  
            
            
                  equipo del Proyecto
                  equipo del proyecto queremos agradecer a todas 
                  las personas que han hecho posible que este proyecto, que 
                  viera la luz a comienzo de 2008, llegue a su fin dejando 
                  numerosas publicaciones y actividades que sin duda 
                  contribuirán a los objetivos planteados. Agradecemos a quienes 
                  participaron en las jornadas y presentaciones, a quienes 
                  aportaron sus reflexiones para las publicaciones, a quienes 
                  colaboraron con la organización de las actividades propuestas 
                  y a todos los que asistieron a las jornadas aportando sus 
                  inquietudes y perspectivas. 
            
            
            
            
            Ver más...  | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                    | 
         
        
          | 
                  
                   PUBLICACIONES | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          | 
             
          Ver lista de 
          autores de la Colección "Independencia y Acceso a la Justicia en 
          América Latina" | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
          
          
            | 
          
            El desarrollo histórico demuestra que las 
            declaraciones de excepción o de emergencia han sido de muy difícil 
            regulación, ya que por muchos años se consideraron como atribuciones 
            absolutamente discrecionales de los gobiernos y como una de las 
            manifestaciones de la soberanía de los Estados. 
            Leandro Despouy, autor de esta publicación, ha constatado que han 
            sido y son numerosas las declaraciones de las situaciones de 
            emergencia, inclusive en la actualidad, de manera que muchos países, 
            por razones que pueden ser o no justificadas, han estado de manera 
            constante en estados de excepción, con lo que se presenta la 
            paradoja de que excepción es que no existan estados de excepción. 
            La presente obra tiene como origen el informe final del autor como 
            relator especial, nombrado en cumplimiento de la resolución 1985/87 
            del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Precisamente 
            como relator especial, Leandro Despouy ha elaborado un conjunto de 
            principios que regulan el derecho internacional de los estados de 
            excepción, con apoyo en los artículos 4º, 15º y 27º del Pacto de las 
            Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos y las 
            convenciones europea y americana sobre derechos humanos, así como en 
            los convenios y protocolos de Ginebra sobre el derecho humanitario, 
            y además de acuerdo con la jurisprudencia de los organismos 
            internacionales.
            
            
            
            Ver la publicación    | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
          | 
           
          
             | 
          
            En Pueblos Originarios y acceso a la justicia 
            distintos autores reflexionan sobre las dificultades históricas de 
            los indígenas para acceder a la justicia; sus luchas y relaciones 
            con la sociedad. También examinan la normativa nacional e 
            internacional, los recursos judiciales existentes y los obstáculos 
            que se interponen a diario entre las comunidades originarias y el 
            disfrute de sus derechos. 
            Ilustrado con fotos de la serie “Chaco en Resistencia”, de Andrés Santamarina, 
            y compilado por Aldo Etchegoyen, Pueblos Originarios…ha sido estructurado en tres partes: la primera recoge las 
            ponencias a la jornada “Pueblos Originarios y acceso a la justicia 
            en la región del Gran Chaco”, realizada en la provincia del Chaco en 
            junio de 2009. En 
            el cuaderno central, se publica el Dossier “Augusto Roa 
            Bastos, en defensa de las naciones indígenas”. Finalmente, “Otras 
            Contribuciones” incluye trabajos de especialistas de Argentina, 
            Paraguay, Uruguay y Bolivia y nos introduce en el proceso de 
            descolonización boliviano que está realizando el primer gobierno 
            indígena de América posterior a la Conquista.
            
            
            
            Ver la publicación    | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
          
          
            | 
          
            Este libro reúne las ponencias de la jornada “Voces y silencios de la Discriminación. Acceso a la justicia”, realizada en septiembre de 2009 en el marco del proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina- Parte 2”, impulsado por la  APDH con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los trabajos analizan la problemática de la discriminación y sus implicancias en el acceso a la justicia en sus dos dimensiones más significativas: como derecho fundamental y con respecto a las condiciones que se requieren para su efectiva realización, al mismo tiempo que proponen líneas de acción concretas en la lucha por la igualdad y el respeto de la diversidad. Son protagonistas de estos textos las dificultades que atraviesan a diario distintos grupos victimizados: homosexuales, hipoacúsicos, pueblos originarios, migrantes, mujeres, en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Nuestro país debe profundizar en la implementación de políticas públicas antidiscriminatorias; este libro es un aporte a ese debate.
            
            
            
            Ver la publicación    | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
          
          
            | 
          
            Este libro reseña las actividades realizadas 
            por el jurista argentino Leandro Despouy entre 2008 y 2009 en su 
            carácter de Relator Especial sobre la independencia de magistrados y 
            abogados del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 
            entre 2003 y 2009. 
            Los informes al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General 
            de la ONU reflejan de manera rigurosa la situación integral de la 
            justicia y sus principales actores en todo el mundo, así como las 
            violaciones y abusos que afectan y condicionan derechos 
            fundamentales como los de acceso a la justicia, debido proceso, y 
            demás garantías. Despouy analiza que el progreso de la justicia 
            internacional en la última década ha abierto espacios nuevos en la 
            esfera de la administración de justicia y en el desarrollo teórico 
            de principios, estándares y normas de carácter universal que rigen 
            para los Estados miembros y que permiten a jueces, abogados, 
            fiscales y demás auxiliares contar con modelos y procedimientos 
            claros para el Estado de Derecho, el sistema democrático y el 
            respeto a los derechos humanos.
            
            
            
            Ver la publicación    | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
          
          
            | 
          
            Este libro es una herramienta destinada a los 
          jueces, fiscales, defensores públicos 
          y abogados particulares, que deben y desean defender la independencia 
          judicial. 
          En el capítulo 1, Leandro Despouy, el Relator Especial de Naciones 
          Unidas 
          para la Independencia de Jueces y Abogados, historiza la Relatoría, 
          explica en 
          qué consiste su mandato y cómo lo cumple, y expone su interpretación 
          jurídica, 
          los antecedentes y los efectos de la trama normativa que protege la 
          independencia 
          del sistema judicial. 
          En los capítulos 2, 3 y 4, Despouy reúne las normas internacionales y 
          regionales 
          en que basa su tarea, sin pretensión de exhaustividad, porque 
          justamente el 
          mérito de esta recopilación es que está basada en la experiencia 
          concreta y cotidiana 
          de quien tiene la responsabilidad de velar por que se cumplan esas 
          normas 
          en todos los países. 
          Con prólogo de la doctora Carmen Argibay.
            
            
            Ver la publicación.  | 
         
        
          | 
            | 
          
              | 
         
        
           
          
            
  | 
           
            La presente publicación es el resultado de la 
          jornada “Niñez y acceso a la Justicia” organizada en noviembre de 2008 
          por la comisión de Niñez y Adolescencia de la Asamblea Permanente por 
          los Derechos Humanos, en el marco del proyecto “Independencia y Acceso 
          a la Justicia en América Latina”. 
          Aborda la problemática de la niñez como sujeto de derechos. Propone un análisis en profundidad de la ley nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley nº 26.061) siguiendo con los principios establecidos por la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Asimismo, pone de manifiesto el desafío que conlleva la implementación de la nueva legislación a través de las experiencias de las Provincias de Neuquén y Santiago del Estero.
Analiza también la problemática a nivel regional, en particular de Bolivia y Uruguay, reflejando la experiencia que vienen desarrollando, dejando en evidencia la complejidad que implica la implementación del paradigma de Protección Integral en toda la región.
            
            
            
            Ver la publicación. 
   | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          
          
            | 
          
            “El acceso a la justicia, en tanto derecho humano fundamental, representa para las personas la puerta de entrada a los distintos cauces institucionales provistos por los Estados para la resolución de sus controversias. Ello implica que además de abstenerse de incurrir en violaciones, los Estados tienen la obligación positiva de remover los obstáculos que impiden o limitan su acceso. En tanto medio para exigir el goce o restablecimiento de otros derechos, el acceso a la justicia no se agota con el ingreso a la instancia judicial, sino que se extiende a lo largo de todo el proceso, que debe sustanciarse de conformidad con los principios que sustentan el estado de derecho, y se prolonga hasta la ejecución de la sentencia. Ello implica que el principio de igualdad, y las condiciones de accesibilidad y efectividad que deben reunir los medios establecidos para el tratamiento de las controversias deben darse no sólo al inicio sino a lo largo de todo el proceso de su resolución. La ausencia de medios idóneos de acceso a la justicia, en última instancia, priva a las personas del “derecho al derecho”.
Leandro Despouy 
            
            
            
            Ver la publicación. 
                | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          
          
            | 
          
            El pasado miércoles 2 de Julio se llevó a cabo 
          la conferencia “Mujer y acceso al servicio de Justicia”, en la que 
          participaron especialistas sobre la temática tales como la Dra. 
          Beatriz Kohen, la Dra. Itatí Graciela Di Guglielmo, la Hna. Martha 
          Pelloni y la Sra. Susana Trimarco (madre de Marita Verón). 
           
            El objetivo del encuentro fue debatir sobre la 
          temática del acceso de la mujer al servicio de justicia esperando 
          poder visibilizar la problemática, así también repensar, mediante un 
          diálogo interactivo, medidas para contrarrestar el desigual acceso a 
          la justicia fundado en razones de género.  
          
            La información, reflexiones y conclusiones de 
          la conferencia son el sustento de una publicación que se difunde 
          públicamente con el objeto de promover, a través del acceso a la 
          información, la igualdad de género en el acceso a la justicia. 
          
            
            
            
            
            
            Ver la publicación.  | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          |   | 
            | 
         
        
          | 
             
          Ver lista de 
          autores de la Colección "Independencia y Acceso a la Justicia en 
          América Latina" | 
         
        
          |   | 
            | 
         
       
       |